Campeones del mundo: una década después

España, campeona del mundo en el Mundial del 2010, en Sudáfrica / 'LOS SECRETOS DE LA ROJA'

El documental ‘Los secretos de la Roja’ revive con emoción el mayor éxito del fútbol español a través de sus protagonistas

Pasan los años (ya son diez), pero la emoción al revivir la victoria de España en el Mundial del 2010 se mantiene intacta, si no es que va en aumento. Y, es curioso, porque todos hemos visto varias veces y recordamos el gol de Andrés Iniesta y la parada de Iker Casillas, con el pie derecho, a Arjen Robben. Se han hecho diversos reportajes al respecto. Los protagonistas han contado todos los detalles de cómo lo vivieron en sus carnes. Pero vuelve a ocurrir, una y otra vez: el vello se eriza, las pupilas se dilatan y una sensación de felicidad recorre todo el cuerpo. El documental Los secretos de la Roja – Campeones del mundo (Rakuten) no es una excepción. Son 73 minutos de bienestar que repasan el camino de la selección en aquel torneo una década después del éxito.

Es época de homenaje a la mejor generación de futbolistas españoles, ahora que sus carreras deportivas llegan a su fin. Primero fue El héroe inesperado (Rakuten), centrado en la figura de Iniesta; después, Futbolistas por el mundo (Amazon Prime Video), un documental seriado protagonizado por David Villa, Xavi, Javi Martínez y Juan Mata. Ahora, Los secretos de la Roja – Campeones del mundo da voz a algunos repetidores (Iniesta, Villa y Xavi) y a otros de los artífices de aquella hazaña como son Casillas, Pedro, Jesús Navas, Carlos Marchena y Joan Capdevila, así como Vicente del Bosque. Si fue bonito vivirlo, también lo es revivirlo. Hay cierto paralelismo entre la comunión que hubo entonces entre el equipo y la afición y la buena selección de imágenes, palabras y música de esta obra. Cuando todo encaja nada puede salir mal.

Iniesta: «La mente es delicada»

A partir de aquí, Los secretos de la Roja – Campeones del mundo no aporta casi nada nuevo sobre lo que ya se ha escrito y explicado de aquel éxito. Pero poco importa. De forma sutil, el documental de Eulogio Romero pone en el centro de la trama a Iniesta (con él empieza y acaba la película), tanto por su histórico gol como por el camino de espinas que atravesó en los meses anteriores, incluso en Sudáfrica, donde se lesionó en el primer partido. De algún modo, como analiza Xavi, su cuerpo somatizó todo lo que le había afectado durante años y nunca había expresado. En especial, crecer lejos de la familia y la muerte de su amigo Dani Jarque. «La mente es delicada, y a veces no es fácil luchar contra ella. […] Era como haber perdido la ilusión, lo que yo era», reconoce el autor de aquel tanto.

La situación de Iniesta no era una excepción. En años anteriores, Jesús Navas sufrió episodios de ansiedad, hasta el punto de abandonar concentraciones con la selección; de no poder viajar con el equipo. Pero Del Bosque, pese a todo, confió en ellos y en otros 21 jugadores y, no solo eso, sino que entendió su cometido a la perfección y supo dar continuidad al trabajo de Luis Aragonés (el técnico que ganó la Eurocopa del 2008). En general, las sensaciones eran muy buenas antes de la cita mundialista; la Roja recibía elogios de todo el mundo. Y eso es arma de doble filo, sobre todo si eres España, que tantas veces había caído cuando las expectativas eran altas. Para colmo, primer partido en Sudáfrica y primer (y único) tropiezo: 0-1 ante Suiza. A remar contracorriente una vez más.

Un país unido

El equipo llegó a sentir «miedo», «terror» antes de lo encuentros ante Honduras (2-0) y Chile (1-2), porque no ganar significaba caer en fase de grupos. Y ello, con el buen equipo que había, hubiera sido un fracaso mayúsculo. No fue así. Después llegaron la Portugal de Cristiano Ronaldo en octavos de final (1-0); Paraguay, en cuartos de final (0-1), incluido el penalti detenido por Casillas con 0-0, minuto 60, aunque se omite que Xabi Alonso también falló otro en la jugada siguiente; Alemania (0-1), en semifinales, con el cabezazo de Carles Puyol a la salida de un córner botado por Xavi (lo habían hablado); y la dura final ante Países Bajos (0-1).

Al margen de lo deportivo, tras los primeros días el equipo recibió críticas de periodistas, aficionados y del entorno; se llegó a decir que Casillas estaba distraído porque su novia, la reportera Sara Carbonero, estaba muy cerca de él en el campo. No obstante, el buen ambiente del equipo, la excelsa gestión del grupo, la mentalidad ganadora y la calidad de los futbolistas pudieron con todo eso. Y, como menciona Capdevila: «Al menos, durante dos o tres días, el fútbol pudo unir a un país». Para redondear la obra, y tal y como Iniesta hizo con Jarque, el autor dedica su particular gol, Los secretos de la Roja – Campeones del mundo, a Luis Aragonés y a Michael Robinson. Larga vida al Mundial del 2010.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s