Desde cascarita hasta gambeta, pasando por picado y taquito, estos son los americanismos balompédicos que recoge el ‘Diccionario de la Lengua Española’
El fútbol es un deporte vivo y en constante evolución, no solo en el campo, sino también en el lenguaje. Como vimos en entradas anteriores, inventa y absorbe vocabulario de todos los ámbitos y de todas las lenguas y dialectos, y lo adapta a sus necesidades en función del lugar en el que se practica o se narra. Y aquí tiene mucho que decir Hispanoamérica, una vasta región de habla española muy apasionada de este deporte que ha trufado de americanismos balompédicos el Diccionario de la Lengua Española (DLE). Casi todos se han incorporado en el siglo XX, aunque la Academia no incluye todas las palabras que se emplean en cada región. Solo algunas. Y son las siguientes, por orden alfabético.
–Alargue. [Argentina, Chile y Uruguay] Tiempo suplementario de un partido de fútbol u otro deporte.
–Barra brava / Barrabrava. [Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay] Grupo de hinchas fanáticos de un equipo de fútbol que suelen actuar con violencia.
–Cascarita. [México] Partido de fútbol informal y amistoso.
–Chamusca. [Guatemala] Partido de fútbol informal y amistoso.
–Chanfle. [Bolivia y El Salvador] En el fútbol y en los deportes de raqueta, efecto de rotación que se da a la pelota.
–Chumbazo. [Argentina, Bolivia y Uruguay] En el fútbol, disparo repentino muy fuerte.
–Chuteador, ra. 1. [Chile y Honduras] Chutador. 2. [Chile] Bota de futbolista.
–Colar (2). [Argentina y Uruguay] Dicho de un jugador: especialmente en el fútbol, avanzar rápidamente con el balón filtrándose entre la defensa contraria.
–Cuchara. [Argentina] En el fútbol, golpe suave que impulsa el balón con la parte interior del pie.
–Cuidapalos. [Bolivia, Colombia, Ecuador y Paraguay] En el fútbol, portero (jugador que defiende la portería).
–Engramillado. [Honduras] En el fútbol, béisbol y otros deportes, césped que cubre el campo de juego.
–Faulear. [Argentina, Bolivia, Colombia, México, y Perú] En algunos deportes como el fútbol, cometer una infracción sobre un jugador contrario.
–Fulbito. [Argentina y Perú] Futbolín. [Argentina] Partido de fútbol informal y amistoso. Fulbito de mano.
–Futbolito. [Uruguay y Venezuela] Futbolín.
–Futbolizar. [Argentina, Chile y Ecuador] Identificar toda actividad o inquietud con el fútbol.
–Futbolización. [Argentina, Chile y Ecuador] Acción de futbolizar.
–Futsal. [Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay] Fútbol sala.
–Gambeta. [América] En el fútbol, regate.
–Gambeteador. [Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador y México] Dicho de un jugador de fútbol: que hace gambetas.
–Gol. Gol en contra. [Argentina, Paraguay y Uruguay] En el fútbol, gol que marca un jugador en su propia portería.
–Guardapalos. [Bolivia, Colombia, y Ecuador] En el fútbol, portero (jugador que defiende la portería).
–Magiar (2). [El Salvador] En el fútbol, hacer buen juego con la pelota, no dejando que la arrebate el jugador contrario.
–Mejenga. [Costa Rica] Partido de fútbol informal y amistoso.
–Onceno, na. [Chile, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Uruguay] Equipo de once jugadores de fútbol.
–Palomita. [Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras., Paraguay y Perú] En fútbol, remate espectacular de cabeza en el que el atacante se estira en el aire.
–Pañuso. [Honduras] Dicho de un equipo de fútbol: que juega muy mal.
–Parante. [Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay] En el fútbol y otros deportes, poste.
–Pascón. [Costa Rica y Honduras] En fútbol, mal portero.
–Patadura. [Argentina y Uruguay] Futbolista que juega mal.
–Picado, da. [Argentina, Bolivia, Colombia, y Uruguay] Partido de fútbol informal y amistoso.
–Pichanguear. [Chile]. Jugar un partido de fútbol informal.
–Potra. [Honduras] Partido de fútbol informal y amistoso.
–Puntero, ra. [Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú y Uruguay] En el fútbol, delantero que se desempeña en los laterales.
–Repechaje. [El Salvador] En el fútbol, última oportunidad que se da a un equipo para que continúe en una competición.
–Salvada (2). [América] En el fútbol, parada extraordinaria del portero, que evita un gol que parecía seguro.
–Taponazo. [Argentina y Uruguay] En el fútbol, tiro potente.
–Taquito. [Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Uruguay] En el fútbol, golpe que se da al balón con el talón.
–Tecolilla. [Honduras] En el fútbol, falta que se comete al golpear con fuerza la pierna del contrario.
–Zapallo, lla. [Argentina y Uruguay] En el fútbol, gol.