Originario de Inglaterra, el balompié se comenzó a jugar en España con el lenguaje de Shakespeare
Cuando el balompié se instauró en España, ya hacía algunos años que se practicaba en la pérfida Albión, por lo que no ha de extrañar que se copiaran las expresiones inglesas para definir y explicar este deporte. Con los años, se adaptaron fonéticamente algunas de estas palabras a la forma española, y aparecieron fútbol, gol y penalti, entre otros vocablos que vamos a descubrir a continuación.
El más obvio es el paso de foot-ball a fútbol, pero ¿qué sería de este deporte sin el goal (gol)? Por cierto, es complicado lograr uno sin chutar (to shoot). Incluso el penalty original se ha adaptado a la grafía española (penalti). Y el corner (córner). También el referee puede llamarse réferi o referí además de árbitro. ¡El diccionario hasta acepta órsay (del inglés offside) como fuera de juego!
Derby, el origen del derbi
Otro ejemplo es el de crack, que deriva del inglés crack, un término para referirse a un soldado de élite, si bien en español se emplea para definir a los deportistas de extraordinaria calidad, más allá del fútbol. ¿Y un derbi? Esta palabra que identifica los partidos de gran rivalidad entre equipos de una determinada zona geográfica tiene su origen en la ciudad inglesa Derby. Todo comenzó con una carrera de caballos organizada por el conde de esa urbe británica en 1778. Y ese espíritu competitivo entre conjuntos del mismo municipio o lugares cercanos se trasladó al balompié.
Más rocambolesco todavía. Al antiguo juez de línea hoy se le conoce como linier, una voz catalana adaptada del inglés linesman. Los ingleses también nos han dejado los fanes, si bien hay una expresión que, por ahora, no hay manera de adaptar: hat-trick. Nadie usa triplete en su lugar.
El dudoso origen del alirón
Pero, sin duda, de todas las expresiones inglesas adaptadas al vocabulario futbolístico español la que más nos gusta es alirón («interjección usada para celebrar la victoria en una competición deportiva», define la RAE). ¿De dónde sale? La realidad es que existen distintas teorías. Vamos a verlas.
La más extendida, tal vez, se refiere a los mineros británicos que, llegados a Vizcaya en el siglo XIX, marcaban las vetas de hierro puro escribiendo en ellas all iron (todo hierro). Esas piezas se pagaban el doble. Otra teoría sugiere que la cupletista Teresita Zazá modificó una copla de Marietina, que pasó de un primer «¡Alirón, alirón!, ¡pon, pon, pon!» a «¡Alirón, alirón!, ¡el Athletic campeón!» que el mismo Athletic reconoce como himno propio de 1913. Pero ni la RAE se atreve a confirmar el origen. Cuando la incluyó en el diccionario, sugirió que la palabra procedía del árabe hispánico, del término ali’lán (proclamación). Ahora concluye que su etimología es “discutida”.
Síguenos en las redes sociales