Oliver, la plataforma que detecta talentos y previene un 45% de las lesiones en el fútbol

La app que recoge y muestra los datos de los futbolistas / OLIVER

Esta herramienta recopila datos de los jugadores mediante un pequeño dispositivo y los convierte en métricas de fácil lectura a través de algoritmos e inteligencia artificial

Oliver se presenta como la plataforma que «democratiza» la recopilación y el análisis de datos en el mundo del fútbol, una actividad ya frecuente en la élite, donde cada detalle cuenta, pero inaccesible para la gran mayoría de los equipos de los niveles inferiores. Sus impulsores prometen que, a partir de ahora, «tanto el jugador como el equipo pueden saber cómo mejorar su juego sin necesidad de grandes inversiones, ni staff, ni aplicación de infraestructura». No solo eso, sino que aseguran que esta herramienta previene hasta un 45% de las lesiones musculares provocadas por la fatiga y, a corto plazo, podrá detectar talentos, según explica el cofundador y director ejecutivo, José González Ruzo.

González define Oliver como una «plataforma que, a través de un dispositivo e inteligencia artificial (IA), permite recolectar datos e interpretarlos para la mejora de talentos y prevención de lesiones». Para ello, basta con colocar un pequeño aparato en la pierna y este va enviando información a una plataforma sobre el jugador que lo lleva. Todo eso se convierte en métricas automatizadas, personalizadas y «fáciles de leer e interpretar» que permiten, por ejemplo, saber si un futbolista está cargado o en la «zona segura de entrenamiento». De este modo, se pueden planificar las sesiones de preparación, los partidos y las temporadas en función de la situación de la plantilla. Y sí, reconoce que el nombre proviene del personaje Oliver Atom de la serie Supercampeones.

Más de 40 clubes

Insiste González en que el dispositivo recoge la información, la interpreta y la arroja a una plataforma donde entrenadores, preparadores físicos y jugadores tienen acceso personalizado. «Esto permite evolucionar talentos en el ámbito atlético y técnico-táctico», asegura. No solo eso: «En Oliver ya estamos implementando modelos predictivos para determinar porcentualmente cuáles son las probabilidades de un jugador de cantera para convertirse en profesional». Vale, pero ¿de dónde surgió la idea? Pues de algo tan mundano como la eliminación sufrida por los fundadores en un torneo amateur. Tras el disgusto, pensaron «cómo podían mejorar su juego para el próximo campeonato y, al no encontrar ninguna solución existente en el mercado, decidieron aplicar su experiencia en el desarrollo de compañías tecnológicas para crear una solución a su medida».

Por el momento, Oliver cuenta ya con 20 empleados entre España y Argentina, y está presente en esos dos países, así como en Italia, Noruega, Brasil, México y Chile. Trabaja «con más de 40 clubes de fútbol, destacándose las canteras del Celta de Vigo, el Real Betis y la Fundación Real Madrid», enumera González, a quien le acompañan en este proyecto el director de operaciones, Agustín Rozadas, y el responsable técnico de desarrollo, Ezequiel Torti. El proyecto se ha financiado hasta ahora, básicamente, con rondas de inversión, en la última de las cuales participaron los fondos Indigo Capital –especializado en sportech– y Newtopia VC –que cuenta con deportistas como el exjugador de la NBA Manu Ginóbili y el extenista David Nalbandian– con destacadas aportaciones. Asimismo, el precio del producto va desde los 500 euros hasta los 2.500 euros mensuales, en función de la capacidad y el volumen de equipos monitoreados.

Los fundadores de Oliver, de izquierda a derecha: José González, Ezequiel Torti y Agustín Rozadas / OLIVER
Los fundadores de Oliver, de izquierda a derecha: José González, Ezequiel Torti y Agustín Rozadas / OLIVER

Más pequeños

«Ahora queremos poner el foco en los mercados donde el fútbol de base es trascendental para el desarrollo de futuros futbolistas», continúa González, quien presume de que Oliver tiene un 9 de 10 según el sistema que mide satisfacción y fidelidad de sus clientes. Del mismo modo, destaca que su pequeño dispositivo «simplifica la tecnología de los chalecos con GPS para deportistas de élite, y consigue que sea una opción inclusiva para el fútbol femenino, las canteras, academias de futsal y todo lugar donde se patea una pelota».

Un técnico analiza los datos proporcionados por Oliver / OLIVER
Un técnico analiza los datos proporcionados por Oliver / OLIVER

Por último, declara que «la tecnología se está democratizando y evolucionando a lugares antes impensados», y pronostica que, tarde o temprano, «los contratos de los jugadores de fútbol se negociarán con big data entendiendo el aporte que hace el futbolista al equipo basado en el análisis de datos».

¡Síguenos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s