¿De dónde provienen ‘streghette’, ‘rondinelle’, ‘lupi’, ‘partenopei’ y ‘aquilotti’?
Estos son los motes y apodos que reciben los equipos de fútbol de Italia y sus seguidores.
Alessandria. Orso grigio, oso gris. En la Italia de finales de la década de 1920, era habitual animalizar los equipos de fútbol. Y al Alessandria le tocó el oso gris. ¿Por qué? Lo cierto es que no existe una versión sólida del motivo que llevó al dibujante Carlin a hacer esta asociación en 1927. Es posible que permaneciera en la mente de la afición el oso gris que dejó Buffalo Bill en su visita en 1906 y, con posterioridad, en 1911, la publicidad de la casa de sombreros Borsalino, en la que aparecía este animal con este complemento en la cabeza. Hay quien dice que el origen hay que buscarlo en el antiguo campo de Orti, siempre embarrado y pesado, y sobre el que los jugadores se movían como plantígrados. Sea como fuere, el oso gris es el apodo del Alessandria.
Ascoli. I picchi, los pájaros carpinteros.También llamados bianconeri (blanquinegros) y piceni (picenos, por su ubicación), los aficionados y jugadores del Ascoli se conocen, sobre todo, como pájaros carpinteros, porque su uniforme, a rayas blancas y negras, recuerda al plumaje de esta peculiar ave de cresta roja.
Atalanta. La dea, la diosa. Atalanta fue una heroína, una gran cazadora de la mitología griega, y por sus habilidades algunos la han elevado a la categoría de diosa, aunque era humana. Esta mujer da nombre al equipo bergamasco, y aparece en su escudo desde sus orígenes. Otros apodos son gli orobici (los oróbicos, por su ubicación) y nerazzurri (negriazules, por los colores del uniforme).

Benevento. Streghette (o stregoni), brujas (o hechiceros, referido a los jugadores). La bruja es el símbolo del Benevento, y el motivo hay que buscarlo en la historia y el folclore del lugar: dicen las leyendas que esta era una zona de mujeres con poderes, de aquelarres bajo un nogal, a orillas del río Sabato.
Bologna. Felsinei, felsineos. Felsina era el nombre que daban los etruscos a Bolonia. También se les conoce como rossoblù (rojiazules, por sus colores) y petroniani (petronianos, por San Petronio, patrón de Bolonia).
Brescia. Rondinelle, golondrinas. Hace referencia a la V blanca de la camiseta en la parte del pecho, que recuerda a un pájaro en el cielo azul. Su origen se remonta a la década de 1920 cuando, durante un partido entre el Brescia y el Torino, que iba 3-1 para los locales, un aficionado exclamó: «¡Mira!, ¡parecen una bandada de golondrinas que bajan a morder los cuernos del toro!». Sin embargo, también se lo conoce como leonessa, porque Brescia es la Leona de Italia, según popularizó el poeta Giosuè Carducci, por el carácter de sus vecinos durante el asedio de 10 días de las tropas austrohúngaras en 1849.

Cagliari. Casteddu. Significa castillo, y es el nombre de Cagliari en lengua sarda. Cagliari deriva de Castellum Castri de Kallari, una fortaleza que los pisanos construyeron allí en el siglo XIII. Otras denominaciones que recibe son rossoblù (rojiazules, por sus colores) y gli isolani (los isleños).
Cittadella. Il Citta. Por acortamiento del nombre. También granata, por el color del uniforme.
Como. Lariani, larianos. Lario era el nombre del lago Como en latín.
Cosenza. Lupi, lobos. Este mamífero es el símbolo de la región, y también del equipo. También se conocen como bruzi, en honor al antiguo pueblo que habitaba el lugar, así como rossoblù (rojiazul, por los colores del uniforme).
Cremonese. Grigiorrossi, los grisrojo. Hace referencia a los colores de su uniforme. También se conoce como Cremo, por acortamiento del nombre.
Crotone. Pitagorici, pitagóricos. Crotona formó parte de la Magna Grecia, y, en ella, el mismo Pitágoras fundó su escuela de filosofía, algo de lo que presumen sus ciudadanos. También se conocen como gli squali, los tiburones, símbolo adoptado por los aficionados a finales de la década de 1970.

Empoli. Azzurri, azules. Por el color de su uniforme.
Fiorentina. Gigliati, lirios. El lirio es el símbolo de Florencia desde la antigüedad; crecía alrededor de las murallas en la época medieval, y hoy forma parte del escudo de la ciudad y del equipo. La Fiorentina también es el conjunto viola, por el color de su camiseta.
Frosinone. Canarini, canarios. El color de su uniforme recuerda al plumaje de este pájaro. Otros apelativos son giallazzurri (auriazules, por su indumentaria) y ciociari (ciociaros, referente a los territorios empobrecidos del sur de Roma en la época moderna).
Genoa. Il grifone, los grifos. Este animal fabuloso, medio águila medio león, es el símbolo que protege a la ciudad de Génova y a sus habitantes. Y, también, es el elemento más destacado del escudo del Genoa. Asimismo, otro apodo hace referencia a los colores del equipo, rossoblù, rojiazul.
Hellas Verona. Scaglieri. La familia Della Scala, cuyo escudo de armas presenta una escalera plateada sobre un fondo rojo, dominó la ciudad de Verona entre los siglos XIII y XIV. Y el equipo de fútbol ha adoptado el apodo, aunque también se conoce a sus jugadores y seguidores como mastini (mastines, el símbolo del club) y como gialloblù (azul y amarillo, sus colores).

Ínter. La Beneamata, la amada. Fue el periodista Gianni Brera quien bautizó al Ínter como la Beneamata dai milanesi (la amada de los milaneses) después de que el equipo ganase su primera Copa de Europa en 1964 tras derrotar al Real Madrid. Otro apelativo es el de Biscione, que se refiere a una serpiente azul que se traga a un niño, un símbolo ligado a la ciudad desde finales del siglo XIII y que también adoptó este club, en un momento dado, como representación de sus raíces milanesas, en contraposición con el Milan. También se conoce al equipo como neroazzurro (negroazul, por sus colores). Por cierto, los seguidores del Milan los bautizaron en su día como bauscia, algo así como fanfarrones en el dialecto local. La rivalidad viene de lejos.
Juventus. Vecchia Signora, vieja señora, es el apodo más extendido de este club, y cuenta con varias teorías. Una de ellas sugiere que sus fundadores tenían formación aristocrática, y las clases obreras de principios del siglo XX se referían a los nobles como vecchios signores, por sus modales y sus ropas. Otra posibilidad indica que Juventus significa juventud, y llamarla vieja señora tenía su punto guasón. La tercera apunta que los Agnelli, propietarios de FIAT, salvaron al club de una fuerte crisis a finales del siglo XX y, como agradecimiento, los empleados empezaron a llamarles los vecchios signores, en tono cariñoso. Sea lo que sea, el apodo cuajó entre la afición. Aun así, este no es su único sobrenombre. En Turín, en piamontés, se la conoce como Piamontesa Madama, que no necesita traducción. También hay referencias a sus colores: bianconeri (blanquinegros) y zebre (zebras). Por último, circula todavía el apelativo gobbi, jorobados, que surgió con motivo de unas camisetas con el pecho abierto que, cuando se llenaban de aire durante una carrera, parecía que los futbolistas estuviesen jorobados.
Lazio. Aquile o aquilotti, águilas o aguiluchos. Este animal preside el escudo del club desde sus primeros años, de ahí que a jugadores y aficionados se les conozca con estos apodos. Del mismo modo, sus colores son el azul celeste y el blanco, por lo que también se les llama biancocelesti.
Lecce. Salentini, salentinos. Su sobrenombre proviene de la zona geográfica del club, en Salento. No obstante, sus jugadores y aficionados son los giallorossi, los aurirrojos, por el color de su uniforme. Un tercer apodo es el de lupi, lobos, símbolo de la entidad.
LR Vicenza. Bérici, béricos. Hace referencia a los Montes Béricos, las colinas sobre las que se alza Vicenza, pero por sus colores también se conoce a sus jugadores y aficionados como biancorossi, blanquirrojos. Asimismo, hay quien todavía se refiere al equipo como Lane, porque entre 1953 y 1990 se llamaba Lanerossi Vicenza. Por último, conserva el apodo de Nobile Provinciale, Noble Provincial, por sus éxitos pasados.
Milan. Rossoneri, rojinegros. Esta sea, posiblemente, la manera más recurrente de llamar a los milanistas, y hace referencia a los colores del uniforme. Unos colores que, por cierto, están inspirados en el diablo para infundir miedo en los rivales, por lo que también se conoce al equipo y a su entorno como Diavoli. Asimismo, sus rivales interistas les pusieron en su día un cariñoso apelativo, casciavit, destornillador en dialecto milanés, porque la clase popular y obrera era mayoritaria entre la afición rossoneri.
Monza. Biancorossi, blanquirrojos. Es evidente que hace referencia al color del uniforme del equipo. En cambio, sus integrantes también son brianzoli, por ser de la zona de Brianza, así como bagaj, algo así como muchachos en el dialecto local. Otro apelativo es el de Viscontei, que hace alusión a la espada Visconti que figura en su escudo.

Nápoles. Partenopei, partenopeos. Dice la mitología griega que Parténope era la sirena que se sacrificó tras fracasar en su intento de seducir a Ulises. Su cuerpo fue arrastrado hasta la costa y enterrado en el lugar en el que, más adelante, se asentó Nápoles, por lo que sus ciudadanos (y también sus futbolistas) adoptaron este gentilicio. También son los azzurri, los azules, por el color de su indumentaria.
Parma. Crociati, los cruzados. Es el apelativo más común y se refiere a la cruz negra sobre fondo blanco del escudo y de la camiseta titular del equipo. Otra opción es gialloblù, amarillo y azul, los otros colores del club, utilizados en el segundo uniforme. Pero una alternativa también bastante usada es la de ducali, ducales, por el Ducado de Parma, previo a la unificación de Italia. Menos habitual es emiliani, emilianos, por pertenecer la ciudad a la región de Emilia-Romaña.

Perugia. Grifoni, grifos. En su caso, el grifo es el emblema del equipo y también de la ciudad de Perugia.
Pisa. Nerazzurri, negriazules. Como sucede con el Internazionale, que usa esos mismos colores, el Pisa recibe el mismo apelativo.
Pordenone. Ramarri del Noncello, lagartos del [río] Noncello. En efecto, el Noncello atraviesa Pordenone y, como el equipo viste de verde y negro, muchos lo relacionan con estos animales. Unos colores, por cierto, por los que también se les conoce como neroverdi, negriverdes.

Reggina. Amaranto. Ese es el color de su uniforme principal. También se conocen como calabresi, porque se encuentran en Regio de Calabria.
Roma. Lupa, loba. La Roma es la loba, símbolo de la ciudad desde su fundación, dado que este animal amamantó a los hermanos Rómulo y Remo, fundadores de la metrópolis. Es un apelativo que también ha adoptado el equipo de fútbol. Otras formas de llamarlo son giallorossi, aurirrojo, sus colores, y maggica, aunque su explicación no está muy clara; tal vez por la magia que rodea a la urbe y al club.

Salernitana. La Bersagliera. Hace referencia a un cuerpo de infantería del Ejército italiano que se reconoce porque sus miembros usan sombreros de ala ancha con plumas. En todo caso, alude al espíritu de lucha del equipo, también conocido como granata por el tono de su camiseta.

Sampdoria. Blucerchiato, algo así como azul rodeado. Así es su camiseta: azul, aunque un amplio círculo rojo y negro sobre fondo blanco rodea el torso de los jugadores. Hay quien también se refiere a ella como Samp y como Doria.

Sassuolo. Sasòl. Este es su nombre en el dialecto local. No obstante, por su equipaje también se conoce a sus jugadores como neroverdi, negriverdes.
SPAL. Estensi, estenses. Ferrara, la ciudad donde juega el SPAL, estuvo gobernada por la dinastía de los Este, que la modernizó en el siglo XV. De ahí proviene este apelativo, aunque no es el único. Spallini y biancazzurri (blanquiazules) son otras maneras de referirse a este cuadro.
Spezia. Aquilotti, aguiluchos. Así los bautizó un cronista en 1913 y así se han quedado. Hay quien se refiere al equipo como la Rocconeta, pero el motivo no está claro.
Ternana. Fere, fieras. Hay discrepancias acerca del origen de este nombre, dado que hay quien lo relaciona con el dragón que figura en su estandarte. Pero la teoría que cobra más fuerza se encuentra en la década de 1960, cuando el delantero Sergio Tonini se echó el equipo a las espaldas y, con sus 20 goles, fue capital en el ascenso a la Serie C. Su apodo, fiera, se adoptó después para todo el equipo. Por otra parte, su camiseta rojiverde da origen a otro apelativo, rossoverdi.
Torino. Il Toro, el toro. Sobran las explicaciones. Este animal es el símbolo de Turín y, también del Torino, que lo incluye en su escudo en posición rampante. El equipo viste de granate (granata).
Udinese. Bianconeri, blanquinegros. El escudo de Udine, negro y blanco, deriva del escudo familiar de los Savorgnan, los nobles que en su día gobernaron la región de Friul, que hoy incluye las provincias de Udine, Pordenone, Gorizia y parte de Venecia. Por eso, el Udinese, sus jugadores y sus aficionados usan esos colores y presumen de ser los primeros bianconeri de Italia, a pesar de que haya otros equipos así vestidos, como la Juventus. Precisamente, con la Vecchia Signora comparte otro apodo, zebre, cebras, porque ambos visten a rayas blancas y negras.
Venezia. Lagunari, lagunares. Venecia se encuentra en una laguna, de ahí el apodo de su equipo, también conocido como arancioneroverdi (naranja-negro-verdes), por sus colores, y leoni alati, leones alados, dado que el león de San Marcos es el símbolo de la ciudad y del club.
