Canciones y otros temas dedicados a futbolistas y a este deporte desde Samitier hasta Haaland, pasando por Maradona, Messi y Ronaldo
El fútbol y la música son dos placeres mundanos que, muchas veces, van de la mano. Rara es la afición que no dedica cánticos a su equipo (o al rival…), y más extraño es el club que carece de un himno. Pero también hay artistas que componen canciones para las estrellas del balón, y grupos que hacen referencia a este deporte en algunos de sus versos. En entradas anteriores, repasamos los cientos de obras dedicadas a Diego Armando Maradona y a Leo Messi, aunque hay muchas más, y vimos los guiños balompédicos de John Lennon. La lista es muy extensa. ¿Por dónde empezar?
Muchas de las primeras canciones dedicadas a futbolistas eran tangos. Y sí, su máximo exponente, Carlos Gardel, también escribió y entonó algunos, como ¡Sami! (1927), para su amigo José Samitier, del Barça; Patadura (1928), y Mi primer gol (1933), en el que el artista canta a una mujer con expresiones futboleras. No fue el único que apostó por este género. Por ejemplo, Antonio Buglione homenajeó a Domingo Tarasconi, de Boca Juniors, con Tarasca (1928); Juan Faustino Sarcione le cantó a los ídolos de Huracán de 1920 en Largue a esa Mujica (1929); Francisco Canaro escribió Bernabé, la fiera (1932) para Bernabé Ferreyra, de River Plate, y Alberto Gómez dejó Lemita (1933) para el portero de San Lorenzo Jaime Lema, que apenas medía 1,60 metros.
Argentina, país futbolístico musical por excelencia
También convergen fútbol y tango en El mortero del Globito (1929), de Padula y García, un tema compuesto para Herminio Masantonio, jugador de Huracán; A José Manuel Moreno (1949), de Francini y Pontier; A Natalio Pescia (1953), que jugó toda su carrera en Boca Juniors, de Roberto Caló, y Tarzán Carrizo (1963), de Pontier y Podestá, en reconocimiento al excancerbero de River Amadeo Carrizo. Sin embargo, a mediados de la década de 1940 algunos temas dejan de centrarse en las figuras del momento y explican las historias de los muchachos anónimos que quieren triunfar en este deporte, casos de El sueño del pibe (1945), de Reinaldo Yiso, y Déjelo, señora (1953), de Edmundo Rivero.
Como se ve, Argentina ha llevado la voz cantante en cuestiones futbolísticomusicales, pero su aportación no se ciñe solo a los temas mencionados. Hay unos cuantos más (sin contar los más de 400 dedicados a Maradona y Messi). En este listado se pueden incluir Argentina campeón (1955), compuesta por Orquesta Símbolo Osmar Medina tras la victoria de la Albiceleste en el Campeonato Sudamericano de ese año; A Ángel Labruna (1956), de Capella y Gallicchio para este exjugador de River; Gol argentino (1961), de Rivero para el seleccionado nacional; Para vos Chirola (1971), de Héctor Varela para el futbolista de Independiente Héctor Yazalde; El Bocha (1981), de Piazzolla y Ferrer en homenaje a Ricardo Bochini, del mismo club que el anterior; el poema Diez estrofas para un diez (1997), de Héctor Negro para Bochini, y la suite de Piazzolla con motivo del Mundial de 1978 con los temas Mundial 78, Marcación, Penal, Gambeta, Golazo, Wing, Córner y Campeón. Y eso que no tenía ni idea de fútbol. ¿Seguimos?
Los cinco de Serrat
Los homenajes y los reconocimientos a los ases del balón también llegaron a Europa con, por citar algunos, Belfast boy (1970), de Don Fandon, una canción grabada para un documental sobre George Best y que terminó convirtiéndose en un single; El polifacètic-Homenatge a Cruyff (1974), de José M. Mateo, unas líneas compuestas para Johan Cruyff tras su primera temporada en el Barça y en las que el autor destaca no solo sus dotes deportivas, sino también comerciales; y la inolvidable Temps era temps (1980), en la que Joan Manuel Serrat recita de carrerilla una delantera mítica del Barcelona (“Basora, César, Kubala, Moreno y Manchón”; omitió a Vila por una cuestión de métrica), cuyos futbolistas jugaron juntos de manera habitual en la temporada 1952-53. También hay que mencionar otras obras, como Garrincha (1987), donde Zitarrosa repasa los éxitos y las adicciones del brasileño; Roger Milla (1992), de Pépé Kallé, escrita para la gran estrella africana, igual que el rap Roger Milla (2016), de MHD, que se refiere a los bailes del jugador en Italia-90; Strachan (1997), de The Hitchers, un tributo a David Gordon Strachan, y Kasey Keller (2000), de la banda Barcelona, de Virgina, en reconocimiento al exportero del Rayo.
En años más recientes, el fútbol ha alcanzado su cénit, y los fenómenos del balón se han convertido en un filón para los artistas, que les han dedicado canciones de todos los géneros, incluso en clave de humor, como Número uno (2009), del comediante Matze Knop para el entonces delantero del Bayern Luca Toni, y El Chicharito (2011), de DJ Jair y los You Tu, una pieza en honor a Javier Hernández tras llegar al Manchester United. ¿Y no echan a nadie de menos en este repaso? Hay varios que podrían estar en la lista. Y lo están. La Granja le dedicó en 2003 un tema a Eto’o (su jugador favorito), por aquellos tiempos delantero del Mallorca; Who’s da Man (2003) es el agradecimiento del grupo Elias al sueco John Guidetti, similar a otro que le hizo Badpojken en 2015, Johnny G (The Guidetti Song). Y de sueco a sueco, Zlatan (2013) es la canción de Sanjin & Youthman para Ibrahimovic y su habilidad con el cuero.
Shakira, el gol de Iniesta…
Se puede seguir con Der Lu Lu Lukas Song (2006), de Milski para homenajear al delantero Lukas Podolski, entonces en las filas del Colonia; la canción de 2010 para David Villa Villa Maravilla, de Los Berrones; la cumbia dedicada a Alexis Sánchez ese mismo año, El Niño Maravilla, de Tomo como rey; los temas Mario Balotelli, de Tinchy Stryder Ruff Sqwad, y Super Mario Balotelli, de Imon B, ambos de 2012 sobre el indomable goleador; el Rap a Cristiano Ronaldo (2014), de Jhobick Zamora; El portero de Cristo (2014), de Noro M. para el guardameta Keylor Navas; Big Sam, The Great Defender (2012), en la que The Left Company rinde tributo al que fuera ídolo del Liverpool Sami Hyypia; Zinedine Zidane (2014), de Vaudeville Smash, y Anda suelto un tigre (2015), de Katamarán en un claro homenaje a los años del atacante Radamel Falcao, apodado con el nombre de ese felino, en el Atlético. Es imposible nombrarlos a todos, pero también tienen canciones futbolistas como Arturo Vidal, Claudio Bravo, Marcelo Salas, Luis Islas, James Rodríguez, Iván Zamorano… y Erling Haaland.
Al margen de estos homenajes, cada vez es más frecuente escuchar algún verso futbolero en una canción cualquiera –como en Báilame (Remix), de Nacho, con referencias a Messi y Antonela Roccuzzo; o en Gol de Iniesta, de Dudi; o en Superman, de Zzoilo, que también menciona ese gol histórico para España en 2010–, o una canción entera dedicada a este deporte, como 4-3-3 (2010), de Els amics de les arts. Y todo ello sin olvidar la aparición de Gerard Piqué en Me enamoré (2017), de Shakira, un canto a su amor por el futbolista… hasta que la llama se apagó y, entonces, la artista publicó Te felicito.