Algunos campos permanecen en pie desde su fundación, otros han caído en el olvido, pero hay lugares que conservan parte de esos feudos
¿Qué fue de los antiguos estadios que acogieron partidos de Primera División en España? Algunos campos siguen en pie desde su apertura, mientras otros han caído en el olvido más absoluto. Y los hay, también, que han dejado espacio a otras construcciones, como plazas y jardines. Palabras de fútbol ha salido en busca de los restos de esos feudos.
Les Corts (1922-57)
El campo de Les Corts, sede del FC Barcelona entre 1922 y 1957, es posiblemente el antiguo estadio más recordado de España. Hasta tres elementos señalan su ubicación o perduran. El primero se encuentra en la fachada del número 123 de la calle Numancia de Barcelona, esquina con la travesía de Les Corts, donde una placa indica que, antes del bloque actual de pisos, se erigía en ese emplazamiento el templo azulgrana. El segundo es un pino cercano, sito enfrente del 275 de la travesía de Les Corts, un ejemplar que ya estaba allí cuando se inauguró el coliseo blaugrana, que sobrevivió a la transformación urbanística y que hoy tiene su reconocimiento en forma de placa que explica su breve historia como componente esencial del lugar. El tercer elemento está algo más alejado, a unos tres kilómetros, en la plaza Germanes Ocaña de la vecina ciudad L’Hospitalet de Llobregat, un espacio coronado por una escultura de Alfredo Sánchez realizada con las vigas de madera de la vieja tribuna de Les Corts.



San Mamés (1913-2013)
El antiguo campo de San Mamés abrió sus puertas en 1913 y las cerró en 2013. Sin embargo, su elemento más distintivo, el arco que coronaba la tribuna principal, se instaló en 1953 y pronto se convirtió en un emblema del Athletic y en referencia visual de Bilbao. Tras la demolición del estadio, el arco se encuentra en la ciudad deportiva del club, en Lezama.

Estadio de Sarrià (1923-97)
El estadio de Sarrià fue la casa del Espanyol entre 1923 y 1997, cuando el club vendió los terrenos por problemas económicos. Hoy, en ese espacio se encuentran los Jardines del Campo de Sarrià, bautizados así por el campo periquito.

Estadio Olímpico Lluís Companys
El estadio de Montjuïc, inaugurado en 1929, fue la casa del Espanyol (1997-2009) cuando abandonó Sarrià y antes de instalarse en el RCDE Stadium, y también el feudo del Barça durante las obras de remodelación del Camp Nou (2023-24). El campo sigue en pie.

Estadio de Atocha (1913-93)
A orillas del Urumea, cerca de su desembocadura y junto a las vías del tren, en San Sebastián, se levantaba el campo de Atotxa, casa de la Real Sociedad entre 1913 y 1993. Hoy, en esos terrenos hay bloques de pisos con una gran plaza en su interior, la plaza Campo de Atotxa –antes llamada Hirutxulo–.

Campo del Patronato Obrero (1918-36)
Abierto entre 1918 y 1936, el campo del Patronato Obrero fue la primera casa del Betis en la máxima categoría del fútbol español. Hoy, una placa en el edificio del antiguo frontón de aquellas instalaciones, lo único que queda de ellas, sitúa ese terreno en el mapa. Se encuentra en la calle Diego de la Barrera, Sevilla.

Campos de sport de El Sardinero (1913-88)
Los antiguos campos de sport de El Sardinero fueron la casa del Racing entre 1913 y 1988. Hoy, ese lugar con vistas al mar es el parque Doctor Mesones y en él está marcado uno de los córneres del desaparecido estadio santanderino.

Campo de San Juan (1922-67)
En una zona ajardinada de la avenida de Barañáin, enfrente del Colegio San Cernin de Pamplona, un banderín señaliza el lugar donde estaba uno de los córneres del campo de San Juan, que fue el feudo de Osasuna entre 1922 y 1967. A su alrededor solo hay edificios que dificultan el recuerdo de lo que fue ese lugar.

Estadio Lluís Sitjar (1945-99)
Nada. Eso es lo que queda del campo Lluís Sitjar, el terreno del RCD Mallorca desde 1945 hasta 1999, y que fue demolido una década después. Sin embargo, se conserva todavía una de las puertas de acceso al desaparecido recinto, en el número 9 de la calle Ramón Picó i Campanar. Y ahí seguirá.

Estadio Insular (1945-2003)
El estadio Insular fue el hogar de Las Palmas entre 1945 y 2003. Hoy, esos terrenos se han convertido en el parque Estadio Insular y conservan parte de lo que fue el recinto deportivo, incluida su fachada.

Campo de La Viña (1919-32 y 1954-74)
Alicante cuenta con la plaza de la Viña, en honor al campo homónimo, que fue la casa del Hércules y que se levantaba en ese mismo lugar.

La Creu Alta (1906-67)
En el número 52 de la calle Sant Vicenç de Sabadell, no muy lejos del estadio actual del Centre d’Esports, una discreta placa recuerda que ese preciso lugar es el «antiguo terreno» de la Vella Creu-Alta, el campo del conjunto arlequinado desde 1906 hasta su traslado a la Nova Creu Alta, a finales de la década de 1970.

Castalia (1947-86)
La torre de Maratón, en Castellón de la Plana, es todo lo que queda del antiguo Castalia. El nuevo campo del Castellón se encuentra en el mismo lugar, pero con otra orientación.

Estadio municipal Juan Rojas (1971-82)
El campo municipal Juan Rojas fue el hogar de la AD Almería, club que desapareció en 1982 tras solo 11 años de historia. Sin embargo, el recinto permanece en ese lugar, ahora utilizado como campo de rugby.
