Fútbol, un juego llevado del campo a la mesa

Futbolín en primer plano / PIXABAY

Son numerosos los pasatiempos que han surgido a partir de la aparición del balompié

El fútbol hace mucho tiempo que dejó de ser un deporte que se practica solo en un campo y con los pies; desde hace décadas, también se juega en la mesa, con las manos y con la cabeza. Estos son algunos de los pasatiempos inspirados en el balompié.

Chapas

Fútbol chapas / YOUTUBE
Fútbolchapas / YOUTUBE

Chapas: juego infantil en el que se utilizan chapas de botella, generalmente para simular carreras o partidos de fútbol. Pero ¿desde cuándo hay chapas? Hay que remontarse a finales del siglo XIX, en concreto a 1892, cuando el inventor irlandés William Painter creó en EEUU el tapón corona como solución para evitar que las botellas perdieran el gas de las bebidas carbonatadas (dos años después patentó el abrebotellas).

Las chapas todavía tardaron tres décadas en llegar a España, pero se quedaron y no solo para cerrar botellas, sino para jugar. Por ejemplo, simular un partido de fútbol, de 11 contra 11 tapones. Aun así, la profesionalización de este entretenimiento no llegó hasta las últimas décadas del siglo XX: el fútbolchapas, jugado ahora sobre una mesa y no en el suelo, tiene hoy una federación, un reglamento muy detallado [consultar aquí] y numerosos torneos. La dinámica es sencilla: hay que meter gol en la portería contraria, pero solo impulsando a los jugadores con los dedos.

Los mayores adeptos están en Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, pero también se practica en Uruguay, Argentina e Italia, entre otros.

Subbuteo

Subbuteo / YOUTUBE
Subbuteo / YOUTUBE

El Subbuteo viene a ser una versión mejorada de las chapas, pero, en lugar de tapones, los jugadores son figuritas con una base plana o convexa. El balón también es más grande. Su origen hay que buscarlo en 1929, cuando el inglés William L. Keeling creó el juego Newfooty, con futbolistas recortados en cartulina y pegados sobre una peana de plomo. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial detuvo su producción artesanal y, en 1947, Peter Adolph presentó Subbuteo, una modalidad muy parecida, pero modernizada. Comenzaron unos años de rivalidades entre las dos marcas, hasta que se impuso la segunda. De hecho, Newfooty quebró y, aunque Will L. Keeling hizo un último intento en 1963 con Crestlin Ltd., la realidad es que duró menos de un año. Sea como fuere, Subbuteo absorbió Newfooty.

Subbuteo siguió su camino, mejorando la jugabilidad y añadiendo cada vez más detalles, como figuras en 3D vestidas con distintos uniformes. Con los años, pasó a manos de Waddington Games Ltd., primero, y de Hasbro, después. Y generó especial interés en Inglaterra, Italia, España, Bélgica, Portugal, EEUU, Canadá, Argentina y Brasil. Hoy, no obstante, han surgido otros fabricantes de fútbol de mesa, como Zëugo, Top Spin, Profibase, Astrobase, Extreme Works y Flickmaster. Y, a pesar de todo, hay que reconocer que previas a Newfooty y Subbuteo ya existían versiones más primitivas que se jugaban con fichas redondas, como Table Football, antes, y Shoot, más adelante.

Como curiosidad, Subbuteo recibe el nombre de un ave, el alcotán europeo (Falco subbuteo), dado que Adolph era un apasionado de la ornitología.

Pro Action Football

Pro Action Football / YOUTUBE
Pro Action Football / YOUTUBE

Ya en la década de 1990 llegó un intento de mejorar lo que ya funcionaba. Pro Action Football se presentó como el «juego de fútbol más real», pero no pudo con Subbuteo. En este caso, se trataba de figuras de plástico sobre una peana imantada, que permitía hacer pases más precisos con un balón metálico. Además, estos jugadores funcionaban con un mecanismo de muelle de tal modo que se desprendían de la pelota cuando se les presionaba sobre la cabeza. Los porteros se podían mover con un mango de plástico.

Fútbol Base

Fútbol Base / FÚTBOL BASE
Fútbol Base / FÚTBOL BASE

En los últimos años ha surgido una variante, mucho más sencilla, el Fútbol Base. Se trata de una mezcla entre futbolín, Subbuteo y Pro Action Football. Los jugadores solo se pueden mover, con la mano, dentro de unas determinadas zonas. Asimismo, las figuras son rectángulos de plástico doblados por la mitad que se sostienen en forma triangular sobre el tablero. Para pasar el balón o disparar, hay que presionar sobre el vértice de este triángulo, que corresponde con la cabeza del futbolista.

Futbolín

Futbolín / PdF
Futbolín / PdF

De todas las opciones, el futbolín es, sin lugar a dudas, el rey del fútbol de mesa. Se trata de un juego en el que los futbolistas de ambos equipos, atravesados por ejes transversales y activados con una palanca, se dividen en ocho filas intercaladas entre sí: dos líneas de porteros, dos de defensas, dos medias y dos delanteras, una por equipo. En España, las figuras tienen las piernas separadas; en la versión inglesa las tienen juntas. Y sí, también hay una federación y un reglamento con sus normas. Se requieren muchos reflejos.

La primera patente de futbolín está fechada a finales del siglo XIX. De hecho, patentes de fútbol mesa hay muchísimas. Pero la que ha triunfado es la del español Alejandro Campos Finisterre, que en 1937 registró la versión más extendida en el planeta. Cabe recordar que este juego tiene adeptos en Europa, América y Asia. ¿Cómo surgió la idea? Finisterre, aficionado al tenis de mesa, lo explicó a Efe en 1998: era una manera de entretener a los soldados republicanos heridos en la Guerra Civil que, convalecientes, estaban imposibilitados para practicar el fútbol. Él, de hecho, sufrió los efectos de una bomba en Madrid, y fue evacuado al hospital de Montserrat, en Cataluña, donde ideó el invento con la ayuda del carpintero del sanatorio. Tenía 18 años.

Acabada la guerra, Finisterre se exilió a Francia. Y, estando en París en 1948, descubrió en un escaparate un futbolín idéntico al suyo. Tras contactar con el fabricante a través de la asesoría jurídica de la Asociación Internacional de Refugiados logró que la empresa le pagase los derechos de su patente. Con ese dinero se marchó a Guatemala, Ecuador y México. Pero, según él, ¿cuál era el éxito del juego? Según dijo a Efe, «potencia las aptitudes mentales y físicas, coordina los reflejos, estimula la coordinación de los ojos con las manos y del jugador con el compañero, lo que favorece las actividades colectivas».

Plakks

Plakks / PLAKKS
Plakks / PLAKKS

Un último juego de fútbol de mesa es Plakks, una nueva modalidad ideada para que los humanos pasen menos horas delante de las pantallas y socialicen cara a cara. El funcionamiento es sencillo: en un tablero, se sitúan 11 tacos por equipo, que mantienen la misma posición (un dibujo 4-3-3) durante toda la partida. Cada contrincante tiene un turno para disparar la pelota con los dedos. Si hay gol, el jugador que lo ha encajado debe quitar una de sus figuritas. Pierde el que se queda sin ninguna.

Videojuegos, trívial, ajedrez, parchís, monopoly…

Más allá de los juegos descubiertos, el fútbol ha penetrado también en el sector de los pasatiempos tradicionales. Hoy por hoy hay versiones futboleras del trívial, del ajedrez, del parchís, del monopoly, de la oca, cromos… Además, se ha hecho un hueco entre los videojuegos con más éxito, pero este apartado merece un artículo propio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s