Poesía, ensayo, novela, teatro… estos son los jugadores que se han convertido en escritores
De forma equivocada, se relaciona al futbolista con alguien ignorante, pero ni mucho menos es así. O cada vez menos. De hecho, hay jugadores muy inquietos, curiosos, cultos, apasionados por la lectura, y sí, también los hay que escriben libros. No nos referimos a obras autobiográficas, que cada vez abundan más, sino a novela, teatro, ensayo, poesía. Estos son los profesionales del balompié que han dejado su huella en la literatura.
–Bilbao, Federico. Nació en Getxo (Vizcaya) en 1935. Futbolista del Athletic, las lesiones le invitaron a retirarse cuando tenía 26 años y le empujaron a desarrollar otra de sus pasiones: la poesía. Ha publicado una veintena de obras, algunas de las cuales son Sonetos de geografía cercana (Autoridad Portuaria de Bilbao, 1996), Paloma blanca de la ría (Círculo Rojo, 2020), Una palabra en el cristal, Una piedra en el círculo (Beta, 2017), Octubre en la mar de la Galea y ¡Reniego! (Beta, 2018).

-De Marcos, Óscar (Laguardia, Álava, 1989). Es uno de esos futbolistas que han escrito sus memorias, aunque su Togo (Fundación Athletic Club, 2019) es distinto y por eso tiene cabida aquí. En esta obra, el jugador del Athletic se abre y detalla cómo le cambió la visión del mundo su visita al país africano. Sin duda, un libro recomendable para todos, pero en especial para los niños.

-Edjogo-Owono, Alberto. Nacido en Sabadell (Barcelona) en 1984, jugó de delantero en varios equipos de las categorías inferiores del fútbol español; entre ellos, el Sabadell y el Sant Andreu. Además, defendió la camiseta de Guinea Ecuatorial en cinco ocasiones. Su familia paterna es originaria de esa pequeña región africana. Tras colgar las botas, se ha especializado en el análisis del fútbol y ha escrito Indomable. Cuadernos del fútbol africano (Panenka, 2019), donde explica de un modo ameno la historia poscolonial de distintas regiones del continente negro, siempre con el balompié como excusa. Mezcla la historia conocida con relatos inéditos de sus vivencias como jugador internacional. Se trata de una obra que reúne todos los ingredientes para gustar a todo tipo de lectores.

-Elá, Jacinto (Añisoc, Guinea Ecuatorial, 1982). Lo tenía todo para triunfar, pero se retiró con solo 26 años, mermado por una grave lesión de rodilla e insatisfecho por haber vivido la otra parte del fútbol, la que nadie le había contado y que él plasmó a la perfección en Fútbol B. Lo que me habría gustado saber cuando era futbolista, y nadie me contó (2017). Ese solo fue su primer libro, al que han seguido otros: Ulises. Diario de un futbolista pobre (2018), Mentor. Las 6 motivaciones fundamentales de las personas (2019), Ulises. Un futbolista pobre en Rumanía (2021) y La cara amable del fútbol (2022).

–Götze, Mario. Nacido en Memmingen (Alemania) en 1992, el futbolista que le dio el Mundial de 2014 a su país con su gol en la final contra Argentina publicó en 2017 Marios Grosser Traum (El gran sueño de Mario), un libro ilustrado para niños en el que, con él como protagonista, explica a los menores que el dinero y la victoria no son los más importante en la vida.

-Lazcano, Jaime (Pamplona, 1909). Formado en Osasuna y vitoreado en el Madrid, este delantero de rizo en frente destacó por otra de sus pasiones: era autor de obras teatrales que, como escribió Alfredo Relaño en As, solía estrenar en San Lorenzo de El Escorial en verano. La primera fue Lujuria, a la que siguieron Lo que oí en mi confesionario, Las ciudades malditas y El Rey del Astrágalo, la más recordada. Desde que tenía 12 años leía todo lo que le caía en las manos, según recordaba.

-Mel, Pepe. Madrileño de nacimiento (1963), se le recuerda más por su etapa de entrenador que por sus años de jugador, que también fueron notables. Y, de hecho, fue ya en los banquillos cuando se lanzó al mundo literario, en el que acumula varios títulos desde su estreno en 2011. Son El mentiroso (Jirones de Azul, 2011), El camino al más allá (Jirones de Azul, 2013), La prueba (Grupo Lantia, 2016), La llave sefardí (Almuzara, 2018) y Los asesinatos de la xana (Almuzara, 2022). La mayoría tienen un componente histórico.

-Pardeza, Miguel (La Palma del Condado, Huelva, 1965). Reconocido futbolista del Real Madrid y del Zaragoza, Pardeza se refugió en la literatura existencialista para sobrellevar el pronto abandono del hogar, motivado por la persecución del sueño de triunfar como jugador. Y es posible que de ahí, de esa inquietud y esa soledad, naciera su primera novela, Torneo (Malpaso, 2016), mucho después de haber colgado las botas, donde refleja la cara más amarga de la élite, y a la que siguieron otras dos: Angelópolis (Renacimiento, 2020), en la que detalla sus preocupaciones por la retirada, y La cola del cometa (Renacimiento, 2023), del género aforístico y la primera que nada tiene que ver con el deporte.

–Serrat, Sara (Huelva, 1995). Es portera profesional de fútbol y, además, una gran apasionada de la lectura y la escritura desde pequeña. Fruto de esas inquietudes publicó Parando letras (Pábilo, 2019), una colección de pensamientos cargados de emociones que invitan a la reflexión. Pero no se detuvo ahí. También es suyo Tres míseros instantes (Círculo Rojo, 2021), una recopilación de los poemas que ha escrito durante su vida.

–Sol, Fran (Madrid, 1992). Delantero formado en La Fábrica del Real Madrid, ha jugado casi toda su carrera en España (Lugo, Oviedo, Villarreal, Tenerife, Eibar, Málaga), bien que estuvo fuera del país en dos etapas para vestir la camiseta del Willem II neerlandés y la del Dinamo de Kiev ucranio. Fue durante su estancia en este segundo equipo cuando dio forma a las notas que había ido escribiendo en el transcurso de su vida y se animó a publicar Madrid, 2035 (Punto Rojo, 2020). El protagonista de la novela, Richard, es un rico exdeportista en busca de constantes desafíos y acaba embarcado en un viaje para curarse de una rara enfermedad. Ni siquiera él podía imaginar el futuro que le esperaba.

-Valdano, Jorge (Las Parejas, Argentina, 1955). No puede faltar tampoco en este listado el ex del Real Madrid y el Tenerife, entre otros, además de entrenador. Y como no podía ser de otra manera, sus libros son más técnicos, de análisis, de reflexión. Destacan Apuntes del balón (La esfera de los libros, 2001), El miedo escénico y otras hierbas (Aguilar, 2002), Los 11 poderes del líder (Conecta, 2013), y Fútbol: el juego infinito (Conecta, 2016).

–Venables, Terry (Dagenham, Inglaterra, 1943). El último de la lista. El exfutbolista y exentrenador publicó diversas novelas policíacas bajo el pseudónimo P. B. Yuill, creadas junto al escritor Gordon Williams y traducidas al español precisamente cuando era el técnico del Barça. Se titulan Me llamo James Hazell (Destino, 1985), Hazell y el timo de las tres cartas (Destino, 1985) y Hazell y el bromista peligroso (Destino, 1985). Esta pareja también firmó una serie de televisión de 26 capítulos en Reino Unido.
